top of page

La rama que me dio mucho.

 

 

Mis raíces, mi tronco, mis ramas, mi follaje hará de mí una mejor persona.

 

La Bujinkan una de mis ramas favoritas ¿Por qué? Es difícil de explicar aunque lo único que puedo decir es que es mi forma de vivir. Tal vez es como todo la gran ilusión de un niño en convertirse en ninja, en convertirse en héroe, o simplemente esta en el interior, aquel que te dice que eres un guerrero y que por asares del destino te guía, o para ser mejor persona o porque es eso lo que te hará sentirte vivo, que es ahí donde perteneces. El destino te pone las oportunidades a tu alcance pero solo tú sabes si aprovecharlas o no. Mi maestro nos decía la puertas de la Bujinkan están abiertas, algunos entran y salen y ya no regresan, otros entran y se desarrollan formando así a un guerrero.

 

Para empezar hay que decir que es la Bujinkan: Bujinkan significa la casa del divino guerrero, fue fundada por el Soke (Gran maestro) Masaaki Hatsumi al cual se le heredo nueve escuelas por Takamatsu Sensei al hacerle una prueba llamada Sakii test la cual consiste en que el maestro se coloca detras del alumno y con una Katana trata de cortarlo a la mitad. En lo que se basa esta prueba es que la persona debe de sentir el corte, la presencia y la intensión para así moverse antes de que sea cortado. El principio de la Bujinkan se basa en no estar ahí, estar a salvo, esto tiene un gran significado para nosotros pues es de aquí de donde se desprenden las técnicas. Todas las técnicas aquí vistas fueron utilizadas en la guerra, es por eso que a esto se le considera una arte marcial y no un deporte marcial. Aunque estas técnicas ya soy milenarias sigue evolucionando con el fin de adaptar al ninja a esta época pero siempre manteniendo los mismos principios.

 

La Bujinkan está formada por dos corrientes la Shinobi y la Samurai, aunque estas dos se originaran en Japón, hay diferencias muy marcadas.

 

La hermandad de guerreros ocultos en la montaña con ley y destino es la Bujinkan junto con sus técnicas, sus principios y sus metodologías.

 

La Bujinkan te enseña más que técnicas te enseña a hacer las cosas bien, te enseña a ser mejor persona, a valerte por ti mismo, a sobrevivir, a mantenerte en calma, a saber cómo, cuándo y que hacer, a entender la vida, a controlar tus emociones y pensamientos, a reflexionar, a pensar, a controlar la energía de tu interior con sabiduría para sanar el interior el exterior con fortaleza al todo y al vacío.

 

Yo entrene durante 2 años los cuales fueron sorprendentes para mí, aprendí demasiado en este tiempo, conocí nuevas personas, personas que me ayudaron en mi desarrollo arte marcialista. El sentimiento que le tengo a este arte es incomparado a aquellos que alguna vez practique pues fue este el que me dio lo todo físico, mental y emocional. Cuando iba a entrenar lo utilizaba para relajarme para distraerme, pues cada movimiento te hace fluir, te hace sentir, libera todo aquel peso que tienes en la cabeza dejando tu mente en blanco, te hace sentir libre.

 

Lo que me encantaba sobre todo era que cada año había por lo menos 2 eventos en los cuales salíamos a acampar a la sierra de algún estado de México tal fue el caso de Querétaro y en la sierra de San Luis Potosí, los cuales me tocaron a mí; en estas experiencias te despegabas de todo aparato electrónico no había señal, no había baños, no había nada solo lo que llevábamos, cosas necesarias, pues no podíamos llevar mucho peso porque los autobuses no llegan hasta arriba y nosotros teníamos que cargar la mochila cuesta arriba. En todas estas experiencias de campamento se veían técnicas que no se podían ver en el Dojo, como también técnicas para sobrevivir, entre otras cosas. Al anochecer todos nos reuníamos alrededor de la fogata y el maestro platicaba con nosotros y se asignaban las guardias para vigilar en la noche, al día siguiente en la mañana cuando ya todos despertaban el maestro nos ponía a meditar lo cual era tan agradable para mí, pues es cuando uno se relaja, se desprende de todo lo material y empieza a disfrutar la naturaleza y la vida como debería de ser. Al terminar nuestra meditación desayunábamos, hacíamos algunas técnicas, recogíamos el campamento y así dábamos por terminado el campamento.

 

Al finalizar el año se hacía un congreso en el cual iban dos maestros de Miami a San Luis Potosí los cuales nos enseñaban diferentes técnicas y antes de finalizar se hacía una competencia de diversas disciplinas como son las de Katana, cuchillo, manos libres y forma libre y así concluir con el congreso en la noche con una cena de despedida.

 

Mi maestro me enseño muchas cosas, me aconsejo y me guio en varias ocasiones.

 

La Bujinkan es más que un arte es una forma de vivir.

 

Nosotros nos adaptamos a nuestras necesidades.

 

Nuestro deber como guerreros es proteger a los que queremos y así ayudarnos mutuamente.

 

Aunque me corten un brazo tengo el otro y si me cortan el otro, tengo las piernas y si me cortan las piernas, tengo el cuerpo y así seguiré hasta mi fin, nunca hay que rendirse hay que tener fortaleza.

 

Soy ninja, soy un guerrero y así quiero vivir mi vida pues no es por el renombre sino que es por todo lo que significa serlo.

Que cada encuentro nos lleve más al conocimiento “Shikin Haramitsu Daikomyo”.

 

INFORMACIÓN ACTUALIZADA AL AÑO 2017

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • Google+ Clean
  • LinkedIn Clean
bottom of page